El trabajo experimental del Programa de Maestría en Ciencias en Inmunología está orientado a la investigación. Por su naturaleza, los proyectos de investigación están organizados en seis líneas de generación y/o aplicación del conocimiento, sobre temas inmunológicos de interés comunitario de salud que son congruentes con la orientación y los objetivos de la Maestría en Ciencias en Inmunología:
Estas líneas incluyen proyectos de investigación básica, de generación de conocimiento original, y proyectos de aplicación del conocimiento para resolver fundamentalmente problemas específicos de salud humana y animal regional, comunitaria o global, y proyectos orientados a otros campos como biotecnología y nanotecnología.
Estas líneas han generado como principal producto la publicación de artículos científicos en revistas indexadas de circulación nacional e internacional, en varias de las cuales participan los estudiantes de la Maestría. Los proyectos de tesis están inmersos en alguna de las líneas mencionadas. Los proyectos y las líneas se retroalimentan con los objetivos del Programa. El trabajo derivado de estas líneas de investigación ha aportado conocimiento sobre los mecanismos de inmunidad contra agentes infecciosos, y los mecanismos de homeostasis en el autorreconocimiento de los organismos, así como la generación y el manejo de agentes moduladores de la respuesta inmunológica, y de agentes inmunoprofilácticos (vacunas).
Los proyectos de investigación se realizan con apoyo financiero institucional o de agencias externas, bajo la dirección de los profesores del programa. Todos los estudiantes participan en al menos uno de los proyectos de investigación, que conforma su proyecto de tesis de grado. Los estudiantes son apoyados con la beca de estudios del SECIHTI, y algunos de ellos también reciben apoyo a través del programa de Becas al Estímulo Institucional de Formación de Investigadores (BEIFI). Este estímulo se renueva semestralmente con base en la evaluación de las actividades y la productividad del alumno. La participación de los estudiantes en los proyectos es parte fundamental de su proceso formativo como investigador, ya que conocen y se entrenan en las estrategias para plantearse un problema científico a resolver, y las propuestas para abordar la solución del mismo. Con este ejercicio aprenden a identificar preguntas fundamentales de investigación, ya que reconocen los problemas de salud de su comunidad o región, la del país, y la del campo del conocimiento en donde pueden incidir para hacer una aportación original.
Los profesores del núcleo académico básico trabajan en las siguientes líneas de generación y aplicación del conocimiento:
Inmunología de las Enfermedades Infecciosas
Descripción: En conjunto, las enfermedades infecciosas están entre las primeras cuatro causales de muerte en seres humanos. Muchas de éstas son prevenibles por vacunación, lo que hace fundamental el estudio de la respuesta inmune que genera un proceso infeccioso. Deben conocerse con mayor detalle los eventos de la inmunidad que causa proteccción contra los patógenos, y la modulación o evasión de la respuesta inmunológica mediada por el propio patógeno.
Profesores Participantes:
Vacunas, Inmunoterapia e Inmunomoduladores
Descripción: El objetivo de identificar, generar, producir y demostrar la utilidad y eficacia, de compuestos químicos y biológicos para el tratamiento de enfermedades en las que está comprometida o desregulada la respuesta inmunológica. Se estudia el diseño de formas celulares modificadas de patógenos o su componentes empleados para terapia o como vacunas contra infecciones que induzcan la respuesta inmunológica protectora de manera preventiva contra microorganismos invaosres.
Profesores Participantes:
Regulación de la Respuesta Inmunológica
Descripción: Esta LGAC estudia los efectores y los mecanismos de homeostasis de la respuesta inmunológica. Se requiere conocer el papel de los linfocitos T reguladores en procesos inflamatorios inducidos por trasplante, por infecciones, o por reacciones autoinmunes. También se debe estudiar a los linfocitos B como células reguladoras en infecciones y reacciones alérgicas, y la función de las células dendríticas en la regulación de la inflamación en la piel y las mucosas, y en polarización de células T.
Profesores Participantes:
Inmunidad Innata
Descripción: Estudio de mecanismos de inmunidad no inducibles, que se activan inmediatamente que el organismo tiene contacto con agentes ambientales, infecciosos, u otros. Estudio de los mecanismos de inmunidad mediados por células con receptores no clonales, cuya respuesta no guarda memoria de contacto previo con el agente inductor. La línea está enfocada en los mecanismos de la respuesta inflamatoria sistémica, inflamación aguda, y otros procesos inflamatorios asociados con eliminación de patógenos.
Profesores Participantes:
Respuesta Inmunológica y Enfermedad
Descripción: Línea enfocada en el análisis de mecanismos de daño provocados por una respuesta inmunológica. El síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS), el síndrome de respiratorio agudo grave (SARS), infarto a miocardio, artritis, espondilitis, lupus y otras enfermedades autoinmunes, y los problemas asociados con el trasplante, como el rechazo del trasplante y la enfermedad de injerto contra el huésped son importantes objetos de estudio.
Profesores Participantes:
Biotecnología
Descripción: La Inmunología se aplica y hace uso de conceptos y métodos derivadas de la biotecnología y de la nanotecnología. Los elementos de la inmunidad, como los anticuerpos, son elementos nanoestructurados que se aplican para biosensores, terapia con nanopartículas. Y varios de los elementos inmunológicos actualmente se generan a través de técnicas de ingeniería genética y de biología molecular.
Profesores Participantes: